«Me llamo Daniel Tammet y soy sinestésico: percibo los números con colores y siluetas. En mi cabeza, contar es como pasear por un bosque. Tengo diagnosticado, además, el síndrome del sabio: puedo aprender un idioma en una semana y recitar decimales del número pi durante cinco horas (por eso me dieron un Guinness). Los números primos poseen para mí la belleza de la poesía. Cada mañana me siento en mi escritorio y me pregunto: ¿y si…?»
Publicado en 1905, Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas marca la cúspide de la producción lírica de Rubén Darío (1867-1916), una de las figuras más influyentes del modernismo. En esta obra, el poeta nicaragüense da un giro en su estilo poético, fusionando los temas de sus obras previas (Azul y Prosas profanas) con una exploración profunda y personal de su propio ser. Los versos de Darío abarcan desde sentimientos de culpa y gozo, hasta temores, pesares, y una atracción hacia lo erótico, así como un fervor espiritual. Además, el poeta se adentra en reflexiones sobre la cultura y la historia, defendiendo lo americano y lo hispánico ante la influencia creciente de potencias como Estados Unidos en el paso de los siglos XIX al XX.
Lejos de ser un mero complemento, las cartas de Emily Dickinson constituyen una parte esencial de su universo poético. La belleza de sus poemas se encuentra también en estos textos, a medio camino entre la poesía, la confesión y el diario íntimo.
De las más de mil cartas que Emily Dickinson escribió a lo largo de su confinada ―aunque intensísima― vida, Nicole d’Amonville ha seleccionado, anotado y traducido, con excelente criterio, fino oído y sabiduría, su personal canon, como ya hiciera con los poemas. El resultado es la edición más rigurosa y ambiciosa que se ha hecho en castellano del epistolario de la gran poeta norteamericana, una de las escritoras más extraordinarias y enigmáticas de todos los tiempos.
Azul (1888) es considerado el punto de partida del modernismo en la literatura hispanoamericana. En su primera edición, el libro reúne 18 breves cuentos en prosa y 7 poemas, que exploran temas como el exotismo, la belleza y el ideal estético, influenciados por el simbolismo y el parnasianismo francés. Esta obra inicial de Darío presenta un estilo innovador que fusiona la esencia de las letras castellanas con una sensibilidad cosmopolita.
La poesía de Gioconda Belli (Managua, 1948) lo tiene todo: emoción, sensualidad, compromiso, ironía…, y nada de ello falta en este nuevo libro. Sus versos, profundos y sugerentes, se leen como si pudieran tocarse con las manos y su infatigable militancia en el feminismo, «si eres una mujer fuerte / prepárate para la batalla, / ampara, pero ampárate primero», o su defensa de las personas que sufren la injusticia, esas que saben que «nada de lo que digan será usado a su favor», los llenan de sentido. El pez rojo que nada en el pecho es también una radiografía de la pareja, pero no idealizada como «la isla que jamás tocarán los huracanes», sino entendida como un trabajo de dos, una conquista diaria.
Un año y tres meses reúne los poemas escritos por Luis García Montero a raíz de la pérdida de su mujer, Almudena Grandes. Son poemas que evocan con delicadeza y emoción contenida a veces, desatada otras, la enfermedad y la convalecencia de ella, la vivencia y la emoción de lo vivido. En sus versos se despliega el argumento del último paseo en verano, el diagnóstico inesperado, los cuidados, la noche de Fin de Año en el hospital, el desgarro del dolor, la casa vacía, los recuerdos convocados por l
Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada es una de las más famosas obras del poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973). Publicada cuando el autor apenas tenía 19 años en 1924, fue el inicio de su camino a la fama. La obra representa una búsqueda consciente del poeta de trascender los límites del posmodernismo característico de sus primeras obras. Neruda logra el ideal de la poesía contemporánea que surgía a su alrededor, compleja y contemplativa, sin sacrificar la claridad y el acercamiento al lector. El tema del libro no puede ser más evidente gracias a su título. Son poemas de amor pero también son poemas que celebran al cuerpo humano a la tristeza, el ideal sentimental del ser amado. No en vano se ha convertido en una de las obras literarias más importantes del siglo XX en la lengua española.
Los objetos comunes, el habla popular, las escenas cotidianasáy la anecdota trivial son la fuente de inspiraciónáen estos poemas breves, desprovistos de hermetismoáy simulacro. Algo en ellos hace que sean leídos con devociónápor personas que habitualmente no leen textosáen verso.
«En algún lugar están las personas que fuimos, un espacio donde la prueba y el error se repiten una y otra vez, con una canción de fondo que dice lo que queremos escuchar.»
Veintiún poemas de amor y de otros temas, de extraordinaria calidad, que no se incluyeron en las obras publicadas y que ahora ven la luz. Una ocasión excelente para deleitarse con versos nunca antes leídos de Pablo Neruda, uno de los mayores poetas de todos los tiempos. La enorme relevancia de esta obra inédita reside en que los poemas pertenecen a un periodo que abarca desde principios de los años cincuenta hasta poco antes de su muerte, en 1973. Son, por lo tanto, posteriores a Canto general (1950) y fueron escritos en la época de madurez del poeta.
Nunca Ha Habido Otro Comienzo Que Este.
Entre El Bien Y El Mal Hubo Una Guerra.